02.10.2015 -

Monitoreo de la política pública para la producción nacional de medicamentos para el tratamiento de VIH/SIDA

Foco temático

Derecho a la salud y acceso a medicamentos; monitoreo de la política pública sobre propiedad intelectual y patentes de medicamentos para el tratamiento del VIH/SIDA; transparencia y acceso a la información para la protección de otros derechos.

Naturaleza del caso

Conjunto de pedidos de información realizados por el Grupo de Trabalho sobre Propriedade Intelectual de la Rede Brasileira pela Integração dos Povos (GTPI/REBRIP), para el monitoreo de los acuerdos público-privados de transferencia tecnológica dirigidos a la producción local de medicamentos patentados para el tratamiento de VIH-SIDA en Brasil.

Resumen

Desde el año 1996 Brasil cuenta con un programa que procura garantizar el acceso universal y gratuito a los medicamentos para el tratamiento del VIH/Sida101. En los últimos años el gobierno nacional ha adoptado un cambio de estrategia para enfrentar los altos precios de los medicinas. Asimismo, la sustitución de importaciones de medicamentos en Brasil ha adquirido un lugar destacado en la agenda gubernamental a partir del impulso dado por el actual gobierno al fortalecimiento de la industria nacional. En ese escenario político, hacia el año 2010 Brasil comenzó a suscribir una serie de acuerdos público-privados para la transferencia de tecnología mediante los cuales se procura que los laboratorios nacionales produzcan localmente medicamentos protegidos por patentes que antes se importaban.

Estos acuerdos se hicieron rápidamente sin que la nueva estrategia fuera puesta a consulta pública. Las organizaciones de la sociedad civil que trabajan esta temática comenzaron a tomar conocimiento de estos convenios por la prensa, frente a lo cual comenzaron a cuestionar ante el Ministerio de Salud la falta de transparencia en el proceso. En ese momento Brasil no contaba con una ley sobre acceso a la información pública, y si bien este derecho se encontraba ampliamente reconocido en la Constitución Nacional, las organizaciones de la sociedad civil no lograban acceder a los convenios celebrados con los laboratorios.

En mayo de 2012 a partir de la entrada en vigencia de la ley, el GTPI ideó una estrategia para utilizar el marco legal como mecanismo para acceder a los acuerdos de transferencia tecnológica para la producción nacional de medicamentos para el tratamiento del VIH-SIDA con el fin de monitorear la implementación de esta política y vigilar que la misma no afecte el acceso a los medicamentos de las personas que viven con HIV/SIDA. Los primeros pedidos de información se presentaron el primer día en que la Ley de Acceso a la Información Pública entró en vigencia. En un año se formularon cerca de 30 solicitudes de información a diversos organismos, principalmente el Ministerio de Salud y los laboratorios públicos.

Aplicación de las decisiones y otros resultados

La utilización de la Ley de Acceso a la Información Pública posibilitó el acceso a contratos y otros documentos cuya entrega antes se había negado, si bien en algunos casos la información fue entregada en forma parcial, puesto que el Ministerio de Salud reservó algunos puntos de los acuerdos. La incorporación de las herramientas dadas por la ley a la estrategia de intervención del Grupo también permitió acceder a información relativa a la utilización de los distintos tratamientos por parte de la población. Si bien los desafíos para la transparencia son constantes, para el Grupo de Trabajo sobre Propiedad Intelectual la experiencia del uso de la LAIP ha resultado positiva. Para el coordinador del Grupo, el uso de la ley es una buena estrategia «porque obliga a la institución pública a que contesten rápido. A su vez, hace más clara la no transparencia. Si el organismo público quiere clasificar la información tiene que hacerlo por escrito, queda dicho, queda evidenciado. Así toda la sociedad puede saber que se reserva determinada información. Aunque no se tenga la información, por lo menos se sabe que la información pública no es tan pública». El Grupo no ha judicializado aún casos de denegatoria de acceso a la información. Según explicó su coordinador, «esto ha sido parte de una definición estratégica en virtud del poco tiempo que la ley lleva en vigencia, por lo cual se ha optado por fortalecer el proceso de implementación evitando el camino del litigio que en esta etapa podría inducir a otros organismos a retraer su política de acceso».

Importancia del caso

Posibilitó el acceso a información relevante para el monitoreo de la política pública de producción de medicamentos para garantizar el acceso universal y gratuito de medicamentos para las personas que viven con HIV/Sida en Brasil.