02.10.2015 -

Reforma agraria y ambiente

Foco temático

Protección Ambiental, Acceso a la información

Naturaleza del caso

Utilización del acceso a la información pública como herramienta para la protección ambiental y la incidencia.

Uso del AIP en el caso

Realización de pedidos de acceso a la información.

Resumen

A fines de 2009, por medio de una solicitud de acceso a la información pública, el Instituto de Derecho y Economía Ambiental (IDEA) y otras organizaciones de la sociedad civil, obtuvieron y difundieron información pública sobre el proceso de compra de una propiedad que es uno de los últimos macizos boscosos en el Departamento de San Pedro. El gobierno pretendía adquirir este inmueble para destinarlo a la reforma agraria.

Las organizaciones pidieron un informe al Instituto Nacional de Desarrollo Rural y de la Tierra y al Ministerio de Obras Públicas y de la Tierra para que dieran copia del avalúo que habían hecho del inmueble. De los informes brindados surgía que casi el 70% del mismo está cubierto con bosques nativos. La ley prohíbe al Estado la compra de inmuebles con bosques nativos para destinarlos a la reforma agraria dado el gravísimo proceso de deforestación al cual se vio sometida la Región Oriental del Paraguay durante toda la década de los años ―90 y principios de este siglo. El proceso de compra de estas tierras es uno de los casos que más repercusión sigue teniendo en la prensa porque existen muy fuertes sospechas de corrupción.

A través de la publicación de la información obtenida, confirmando datos que extraoficialmente manejaba la prensa, se logró impulsar el reclamo y se logró detener el proceso de compra que intentaba llevarse adelante.

Obstáculos

No se identificaron obstáculos importantes.

Importancia del caso

Refleja la utilidad de la incorporación del acceso a la información pública para la incidencia política. En este caso, el ejercicio del derecho a la información permitió contar con documentos oficiales para respaldar los reclamos.