09.06.2015 - Novedades

Indicadores sobre Ley de Acceso a la Información Pública

En Nicaragua, la falta de acceso a la información, se asume como una verdad, sobre la cual pareciera innecesaria hacer ciencia y crear metodologías.

El foro Avances y Desafíos del Acceso a la Información Pública, que organiza la Fundación Violeta Barrios de Chamorro, el cual se desarrollará el miércoles 10 de junio, en la Carrera de Comunicación de la Universidad de Ciencias Comerciales, con la participación de los expertos Carlos Pimentel (República Dominicana) y Moisés Sánchez (Chile), es una oportunidad para considerar sentar las bases metodológicas para la construcción de indicadores sobre la Ley de Acceso a la Información Pública en Nicaragua.

La construcción de indicadores específicos sobre la Ley de Acceso a la Información Pública (LAIP), permitiría superar la cultura oral, testimonial y documental que persiste en los diversos informes sobre el incumplimiento y falta de acceso a la información pública por parte del Estado de Nicaragua. A pesar que estos esfuerzos son un punto de partida, resultan insuficientes para demostrar metodológicamente ante una comisión internacional especial sobre libertad de expresión, porque el grueso de esos informes está en los discursos y no en las metodologías. Los indicadores sobre LAIP, serían una valiosa caja de herramienta metodológica con peso académico, sustento y rigor científico en relación a la Ley de Acceso a la Información Pública. Este tipo de metodología permitiría colocar a Nicaragua como país pionero en ensayar metodologías académicas científicas sobre la LAIP, reducir el sesgo y el apasionamiento político.

Aunque en el imaginario colectivo de medios, periodistas e instituciones especializadas en derechos humanos, libertad de expresión y democracia, la falta de acceso a la información pública es un secreto a voces, sin embargo, la tendencia es que las agencias internacionales especializadas en la temática, cada vez más vienen prestando mayor interés a las metodologías con criterios de rigor académico, para sustentar la explicación de fenómenos relacionados a la libertad de expresión. En 2008, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (UNESCO), por medio del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC), realizó el estudio Indicadores de Desarrollo Mediático: Marco para evaluar el desarrollo de los medios de comunicación social. Actualmente el programa Actores de Cambio, HIVOS Centroamérica, se encuentra elaborando un estudio sobre Indicadores cualitativos de Libertad de Expresión en la región.

En Nicaragua, la falta de acceso a la información, se asume como una verdad, sobre la cual pareciera innecesaria hacer ciencia y crear metodologías. Con esta determinación el fenómeno de comunicación podría estarse naturalizando, y darse por sentado que con las metodologías actuales de trabajo: informe documentales, testimonio y monitoreo sobre acceso a la información pública, parece más que suficientes para demostrar el incumplimiento de la LAIP por parte del Estado de Nicaragua. Desde mi perspectiva, las metodologías de trabajo desarrolladas hasta ahora principalmente por la sociedad civil, aunque son un buen esfuerzo, presentan vacíos metodológicos, de ahí la necesidad de construir indicadores que permitan sustentar, argumentar y generar conocimiento metodológico, a la hora de exponer el estado de la cuestión sobre la LAIP ante las agencias especializadas en libertad de expresión; los indicadores sobre LAIP permitiría situar a la sociedad civil de Nicaragua, más cerca de la investigación y llenar los vacíos metodológicos actuales; además estos indicadores, servirían de referentes metodológicos para otros países y ser un aporte al desarrollo e investigación de la libertad de expresión.

En nuestra sociedad el gran desafío de construir indicadores metodológicos sobre la falta de acceso a la información pública, quizás no sea la ausencia de una comunidad académica, la misma sociedad civil cuenta con científicos e investigadores, sino que la falta de acceso información se ha convertido en fenómeno propio de “nuestras vidas”, cayendo en la trampa de quedarnos cómodos en la investigación documental. Al respecto, el doctor Carlos Sandoval, durante su participación en el programa doctoral en Ciencias Sociales y Humanas, UCA, sostuvo que “unos de los retos que tiene la investigación es que nos estamos quedando en la parte ensayista, dando por hecho los fenómenos, y no construir metodologías para buscar el dato, ya sea cualitativo o cuantitativo… lo más difícil de investigar es aquello que está incorporado en nuestra vida, porque es más difícil tomar distancia del tema”.

Fuente: Confidencial Nicaragua